

Una de las cuestiones que nosotros como docentes nos hemos cuestionado mayormente con el paso del tiempo es la pregunta: ¿Por qué los alumnos olvidan lo que aprenden dentro de la sala de clases?
Este fenómeno es muy frecuente actualmente. Por lo general los maestros enseñan un contendido nuevo para los niños y la clase sucede de la siguiente forma: los docentes traen planificada una clase, unas actividades sujetas a este contenido, los alumnos parecen entender lo que se les enseñó, porque responden a los ejercicios y/o actividades que el docente les trae.
Sin embargo algo sucede, porque al llegar la clase siguiente, se les pide a los alumnos que cuenten lo que se hizo la clase pasada o bien el profesor realiza preguntas en relación a ese contenido ya pasado y “supuestamente aprendido”, pero los alumnos responden con silencio o si responden algo, por lo general lo han hecho porque han revisado su cuaderno y han leido los apuntes dictados o copiados de la pizarra.
Al plantearnos frente a este asunto, podemos darnos pensar que los alumnos olvidan lo que aprenden en clases, porque la información que se les entrega es poco significativa para ellos y no se viven ninguna experiencia con respecto a los contenidos que se entregan y por ende no se hacen concientes de ella.
Al realizar diferentes practicas y trabajos en terrenos en diferentes establecimiento, he podido constatar que por lo general, muchas de las clases que preparan los profesores de nuestro pais son con metodologías generalmente memorísticas, dándole de esta manera, mayor énfasis a los contenidos conceptuales por sobre los aptitudinales y/o procedimentales. Junto con ello me valgo de bibliografía que habla acerca del tema en cuestión, un ejemplo de ello es lo que aparece descrito por Liguori, L, quien nos habla de este tema (pp 53, 62) si bien esta autora esta orientada al área de las Ciencias Naturales, la problemática es tan generalizada, que aplica para todos los subsectores del currículo escolar. En el caso particular de Ciencias Sociales, es sabido que mayoritariamente en los colegios de nuestro país se tiende a enfatizar en la entrega de información referido a datos, fechas y hechos históricos sin una vinculación o contextualización previa, y mucho menos con una vinculación con los fenómenos sociales, geográficos y culturales que se viven en la actualidad. Es por esto que los alumnos suelen aprender un hecho historio, explicarlo de manera excepcional pero en el fondo no son capaces de analizarlo críticamente, ver los factores que incidieron para que dicho fenómeno se produjera y tampoco desprender las consecuencias inmediatas que ese hecho produjo y si esas consecuencias repercuten en la actualidad.
Es por esta razón que concuerdo mucho con lo que exponen Martínez y Ríos, cuando exponen en su ensayo que el conocimiento debe ser holístico, ya que para que exista un verdadero conocimiento es preciso que tanto los conocimientos sensibles como los conocimientos conceptuales se complementen para que realmente sea un saber significativo y que realmente se adquiera y no se diluya en el tiempo. De esta manera concuerdo con lo que se plantea dentro de la corriente filosófica de la Fenomenológica, en cuanto a que esta plantea que “el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple meditación y recolección de datos” (Martínez, A y Ríos, F).
Por tanto, que en vista de la realidad podemos afirmar que efectivamente en la actualidad existe una deficiencia en el enfoque con el cual se entregan de contenidos hoy en día y por ello los chicos que asisten a clases olvidan rápidamente la información que se les entrega en clases y por ende no hay un verdadero aprendizaje. Pienso que para remediar esta situación se hace preciso involucrar de manera activa a los alumnos en la entrega de contenidos, ya que tal como lo expone la Fenomenología, donde con solo ser espectador no es suficiente sino que hay que ser activos y concientes del conocimiento que estamos adquiriendo, en este sentido Edmund Husserl plantea que “nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenómeno y todo fenómeno está en la conciencia”.
Para finalizar podemos indicar que para remediar definitivamente esta situación se hace preciso involucrar a los chicos en la construcción de su aprendizaje, dándoles así la oportunidad de ser personas criticas y enfrentar la realidad con altura de mira y puedan de este modo desarrollar cambios en nuestra sociedad.
Bibliografía
Liguori, L y otro (2005) Didáctica de las Ciencias Naturales. Homo Sapiens. Argentina
Martinez, Andres y Ríos Francy (2006) Los conceptos del conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodología del trabajo de grado. Cinta de Moebio, Chile.
Este fenómeno es muy frecuente actualmente. Por lo general los maestros enseñan un contendido nuevo para los niños y la clase sucede de la siguiente forma: los docentes traen planificada una clase, unas actividades sujetas a este contenido, los alumnos parecen entender lo que se les enseñó, porque responden a los ejercicios y/o actividades que el docente les trae.
Sin embargo algo sucede, porque al llegar la clase siguiente, se les pide a los alumnos que cuenten lo que se hizo la clase pasada o bien el profesor realiza preguntas en relación a ese contenido ya pasado y “supuestamente aprendido”, pero los alumnos responden con silencio o si responden algo, por lo general lo han hecho porque han revisado su cuaderno y han leido los apuntes dictados o copiados de la pizarra.
Al plantearnos frente a este asunto, podemos darnos pensar que los alumnos olvidan lo que aprenden en clases, porque la información que se les entrega es poco significativa para ellos y no se viven ninguna experiencia con respecto a los contenidos que se entregan y por ende no se hacen concientes de ella.
Al realizar diferentes practicas y trabajos en terrenos en diferentes establecimiento, he podido constatar que por lo general, muchas de las clases que preparan los profesores de nuestro pais son con metodologías generalmente memorísticas, dándole de esta manera, mayor énfasis a los contenidos conceptuales por sobre los aptitudinales y/o procedimentales. Junto con ello me valgo de bibliografía que habla acerca del tema en cuestión, un ejemplo de ello es lo que aparece descrito por Liguori, L, quien nos habla de este tema (pp 53, 62) si bien esta autora esta orientada al área de las Ciencias Naturales, la problemática es tan generalizada, que aplica para todos los subsectores del currículo escolar. En el caso particular de Ciencias Sociales, es sabido que mayoritariamente en los colegios de nuestro país se tiende a enfatizar en la entrega de información referido a datos, fechas y hechos históricos sin una vinculación o contextualización previa, y mucho menos con una vinculación con los fenómenos sociales, geográficos y culturales que se viven en la actualidad. Es por esto que los alumnos suelen aprender un hecho historio, explicarlo de manera excepcional pero en el fondo no son capaces de analizarlo críticamente, ver los factores que incidieron para que dicho fenómeno se produjera y tampoco desprender las consecuencias inmediatas que ese hecho produjo y si esas consecuencias repercuten en la actualidad.
Es por esta razón que concuerdo mucho con lo que exponen Martínez y Ríos, cuando exponen en su ensayo que el conocimiento debe ser holístico, ya que para que exista un verdadero conocimiento es preciso que tanto los conocimientos sensibles como los conocimientos conceptuales se complementen para que realmente sea un saber significativo y que realmente se adquiera y no se diluya en el tiempo. De esta manera concuerdo con lo que se plantea dentro de la corriente filosófica de la Fenomenológica, en cuanto a que esta plantea que “el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple meditación y recolección de datos” (Martínez, A y Ríos, F).
Por tanto, que en vista de la realidad podemos afirmar que efectivamente en la actualidad existe una deficiencia en el enfoque con el cual se entregan de contenidos hoy en día y por ello los chicos que asisten a clases olvidan rápidamente la información que se les entrega en clases y por ende no hay un verdadero aprendizaje. Pienso que para remediar esta situación se hace preciso involucrar de manera activa a los alumnos en la entrega de contenidos, ya que tal como lo expone la Fenomenología, donde con solo ser espectador no es suficiente sino que hay que ser activos y concientes del conocimiento que estamos adquiriendo, en este sentido Edmund Husserl plantea que “nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenómeno y todo fenómeno está en la conciencia”.
Para finalizar podemos indicar que para remediar definitivamente esta situación se hace preciso involucrar a los chicos en la construcción de su aprendizaje, dándoles así la oportunidad de ser personas criticas y enfrentar la realidad con altura de mira y puedan de este modo desarrollar cambios en nuestra sociedad.
Bibliografía
Liguori, L y otro (2005) Didáctica de las Ciencias Naturales. Homo Sapiens. Argentina
Martinez, Andres y Ríos Francy (2006) Los conceptos del conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodología del trabajo de grado. Cinta de Moebio, Chile.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 4 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]: 24
NOTA: 6.7
Comentarios:
- No se pidió un ensayo.
- Pero se logran visualizar las partes del método científico.
Publicar un comentario